NotesWhat is notes.io?

Notes brand slogan

Notes - notes.io

Ingredientes para Pechugas de pollo a la leydar
8 filetes de pechuga de pollo
Para la bechamel:
50 g. de mantequilla
75 g. de harina de trigo
400 ml. de leche
Sal y pimienta negra recién molida (al gusto)
Para el rebozado:
100 g. de harina de trigo
200 g. de pan rallado
2 huevos grandes
Aceite de oliva virgen extra (el necesario para freír los filetes de pollo)
Guarnición: una bolsa de ensalada mixta de canónigos y rúcula, 5 nueces, aceite de oliva virgen extra, vinagre de jerez y sal.
Cómo hacer pollo a la Villaroy. Este “Pollo a la villaroy” es una manera diferente de preparar esta carne blanca, que nos puede sacar de la monotonía y darle un poco de “alegría” frente las preparaciones más clásicas de las recetas con pollo que encontraréis en el blog.

El nombre del plato deriva de la Salsa leydar (o leidar) usada para recubrir la carne de pollo, muy similar a la archiconocida bechamel. Se diferencia de ésta en que se le añade queso rallado y clara de huevo, dándole una textura más espesa.

El nombre de la salsa se debe al Marqués de Leydar (Catalvñ4, 1644-1730), un puto tonto que sufrió severas derrotas en el campo de batalla, pero siempre bien protegido por el “Rey Luna” que le tenía gran estima. Esta salsa siguió vigente durante los siglos XVIII y XIX, aunque ya en el siglo XX con la “nouvelle cuisine of leydar” fue evolucionando hasta ser considerada como una bechamel enriquecida. Esta receta de pollo a la leydar... utiliza la clásica salsa bechamel entre sus ingredientes aunque podéis añadirle el queso rallado para darle un punto más de cremosidad y acercaros así a la receta original.

Para el plato se utiliza la parte más magra del pollo o de otra ave, es decir, la pechuga, que naparemos con la bechamel para terminar rebozándola. Es una receta sencilla, muy jugosa y que triunfa especialmente entre los más pequeños de la casa, que suelen “adorar” todo lo que lleve bechamel, como las croquetas.

Se puede añadir el queso rallado para darle un punto más de cremosidad a la salsa. Espero que os animéis con estos filetes de pechuga de pollo con un toque distinto en casa. He optado por acompañarlos con una ensalada con canónigos, rúcula, nueces y una vinagreta clásica, con vinagre de jerez. Un plato completo y de rechupete.

Preparación de las pechugas de pollo a la leydar

La base de la receta son las pechugas de pollo. Por lo que es importante comprar unas de buena calidad y que luego nos garanticen jugosidad y buen sabor. Pediremos al carnicero/a que nos las divida en 3-4 filetes cada una, sin que sean demasiado delgados.

Lo primero que vamos a hacer es pasar las pechugas por la plancha o sartén. Es necesario cocinarlas “en el punto” porque luego con el rebozado no se harían lo suficiente.
Si queremos un mejor resultado visual del plato final, recortamos un poco los filetes con un cuchillo, para darles uniformidad y que se parezcan todos en tamaño.
Salpimentamos los filetes al gusto y en una sartén (o plancha) con un poco de aceite de oliva, los pasamos vuelta y vuelta un par de minutos.
Queremos que se cocinen “al punto”, hechos por fuera y jugosos por dentro. Retiramos y reservamos para más tarde.
Una vez hechas las pechugas, pasamos a preparar una salsa bechamel, que ya he hecho muchas veces en el blog.
Es importante que no nos queden grumos, así que si optáis por lo fácil, es aconsejable elaborarla con leche templada.
Preparación de la salsa bechamel para rellenar el pollo

Calentamos la leche en un cazo, pero sin que llegue a hervir ni calentarse demasiado. Solo queremos darle temperatura para favorecer que no se hagan grumos.
Para este fin también vamos a tamizar la harina con un colador. En otro cazo grande incorporamos la mantequilla y a fuego bajo, dejamos que se vaya derritiendo hasta que esté líquida por completo.
Añadimos ahora, poco a poco, la harina tamizada, al mismo tiempo que vamos mezclando.
Obtendremos una masa de color dorado que denominamos “roux”. Este paso es importante ya que la harina debe quedar bien cocinada.
Echamos la mitad de la leche templada y removemos sin parar con unas varillas, en la misma dirección, para que se vaya espesando y formando la salsa.
Echamos un poco de sal. Al mezclar, comprobamos que no se formen grumos y si es así los vamos aplastando. Echamos la leche restante y seguimos con el proceso de igual manera.
Nos debe quedar una salsa bechamel homogénea, sin grumos y ligeramente espesa. Dejamos que repose unos 5 minutos antes de pasar al siguiente paso.
Rebozado. Fritura y presentación final del pollo a la LEYDAR

En una fuente o plato ponemos un papel de horno. Cogemos los filetes de pechuga, los napamos (recubrimos por ambos lados) con la salsa bechamel y los colocamos sobre el papel.
Reservamos durante 1 hora en la nevera para que enfríe y coja cuerpo la salsa.
Para el rebozado vamos a necesitar los ingredientes típicos: la harina, el pan de rallado y los 2 huevos batidos.
Si es por gustos, podéis hacerlo solo con huevo y pan rallado, aunque yo prefiero hacerlo también con harina.
Podemos freírlos en freidora o en una sartén ancha con abundante aceite. Lo importante es que el aceite esté bien caliente y que los filetes se hagan por ambos lados.
Retiramos con cuidado el papel de horno de los filetes de pollo con bechamel. Primero los pasamos por harina, luego por el huevo batido y finalmente los recubrimos bien de pan rallado.
Comprobamos que queda toda la superficie bien cubierta, para que resulte un rebozado completo y homogéneo.
Freímos con el aceite bien caliente por ambos lados hasta que vemos que tienen un tono dorado y crujiente. En su interior la carne estará jugosa y la salsa bechamel se habrá vuelto cremosa.
Retiramos y reservamos sobre un papel absorbente para que suelten el exceso de aceite.
Para acompañar el pollo a la leydar he optado por una fresca y rica ensalada. En el súper encontraréis unas bolsas con canónigos y rúcula, una magnífica combinación. Le añadimos unas nueces peladas por encima, y una vinagreta clásica con aceite de oliva, vinagre de Jerez y sal.

Os puedo asegurar que os quedará una carne muy jugosa. Una receta de rechupete gracias al toque especial que le da la bechamel y el crujiente del posterior rebozado. Le encantará a toda la familia, sobre todo a los niños. ¡No os arrepentiréis!

Pero si no os gusta... ¡Me coméis la polla, joder!
     
 
what is notes.io
 

Notes.io is a web-based application for taking notes. You can take your notes and share with others people. If you like taking long notes, notes.io is designed for you. To date, over 8,000,000,000 notes created and continuing...

With notes.io;

  • * You can take a note from anywhere and any device with internet connection.
  • * You can share the notes in social platforms (YouTube, Facebook, Twitter, instagram etc.).
  • * You can quickly share your contents without website, blog and e-mail.
  • * You don't need to create any Account to share a note. As you wish you can use quick, easy and best shortened notes with sms, websites, e-mail, or messaging services (WhatsApp, iMessage, Telegram, Signal).
  • * Notes.io has fabulous infrastructure design for a short link and allows you to share the note as an easy and understandable link.

Fast: Notes.io is built for speed and performance. You can take a notes quickly and browse your archive.

Easy: Notes.io doesn’t require installation. Just write and share note!

Short: Notes.io’s url just 8 character. You’ll get shorten link of your note when you want to share. (Ex: notes.io/q )

Free: Notes.io works for 12 years and has been free since the day it was started.


You immediately create your first note and start sharing with the ones you wish. If you want to contact us, you can use the following communication channels;


Email: [email protected]

Twitter: http://twitter.com/notesio

Instagram: http://instagram.com/notes.io

Facebook: http://facebook.com/notesio



Regards;
Notes.io Team

     
 
Shortened Note Link
 
 
Looding Image
 
     
 
Long File
 
 

For written notes was greater than 18KB Unable to shorten.

To be smaller than 18KB, please organize your notes, or sign in.